Acciones Comerciales: Cómo Potenciar tu Estrategia con el Poder de las Bases de Datos, Marketing digital / Marketing online, Marketing directo

¿Qué es Canibalización en Marketing?

Contenidos

Canibalización en Marketing: Un Fenómeno Estratégico

La canibalización en marketing se refiere al fenómeno en el que un nuevo producto, servicio o estrategia de marketing de una empresa reduce las ventas o el rendimiento de otro producto o servicio ya existente en el portafolio de la misma empresa. Este fenómeno puede resultar en una pérdida de ventas, pero también puede ser una oportunidad para fortalecer la posición de la empresa en el mercado. La canibalización ocurre principalmente cuando los nuevos productos compiten por el mismo grupo de consumidores que los productos previamente establecidos, afectando el volumen de ventas sin necesariamente incrementar la cuota de mercado total de la empresa.

En este contexto, la canibalización puede ser gestionada de manera que favorezca el crecimiento y la innovación dentro de la compañía. Sin embargo, si no se maneja adecuadamente, puede llevar a un desperdicio de recursos y presupuesto de marketing, afectando la rentabilidad general de la empresa. La clave está en cómo se maneja este fenómeno y en la estrategia utilizada para mitigar sus posibles efectos negativos.

¿Cuándo ocurre la canibalización en marketing?

La canibalización puede ocurrir en diversas situaciones dentro de una empresa. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Lanzamiento de un nuevo producto que reemplaza al anterior: Esto puede ocurrir cuando una empresa introduce un producto similar o más avanzado que sustituye al anterior, reduciendo así las ventas de este último entre los mismos consumidores. Un ejemplo claro sería el lanzamiento de un nuevo modelo de teléfono móvil que sustituye al modelo anterior de la misma marca.
  • Mejora en la estrategia de precios o en las características del producto: Un producto dentro del portafolio de la empresa puede tener una estrategia de precios más atractiva o satisfacer mejor las necesidades actuales del consumidor, lo que puede llevar a los clientes a preferirlo sobre otros productos más antiguos. Esto también puede afectar las ventas del producto original, aunque ambas opciones sean de la misma marca.
  • Diversificación o innovación en el portafolio de productos: Cuando una empresa introduce una nueva línea de productos que son similares a los productos existentes, puede ocurrir que ambos productos compitan por el mismo grupo de clientes. Aunque la diversificación puede ofrecer oportunidades de crecimiento, también puede resultar en una canibalización si los productos no están lo suficientemente diferenciados entre sí.

¿Es la canibalización negativa o positiva?

La canibalización puede ser tanto negativa como positiva, dependiendo de cómo se maneje y de los objetivos estratégicos de la empresa.

  • Positiva: En algunos casos, la canibalización puede ser vista como una estrategia de innovación que permite a la empresa adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, capturar nuevos segmentos de consumidores o eliminar productos obsoletos antes de que la competencia lo haga. Un ejemplo de esto es la famosa cita de Steve Jobs: «Si no te canibalizas a ti mismo, alguien más lo hará». Esto sugiere que una empresa debería estar dispuesta a sacrificar sus propios productos para mantenerse relevante y no permitir que la competencia lo haga. La canibalización bien gestionada puede resultar en un aumento en la cuota de mercado, incluso si reduce temporalmente las ventas de algunos productos.
  • Negativa: Sin embargo, la canibalización también puede ser negativa si no se gestiona correctamente. Si la empresa introduce un nuevo producto sin tener en cuenta su impacto en el rendimiento de otros productos, puede terminar perdiendo ventas sin obtener un aumento en la cuota de mercado. Además, la inversión en marketing, promoción y desarrollo de productos podría resultar ineficaz si los productos no ofrecen un valor diferenciado. La clave aquí es la estrategia de segmentación y el posicionamiento adecuado de los productos dentro del portafolio.

Ejemplos de canibalización

A lo largo de los años, hemos visto varios ejemplos de cómo las grandes empresas gestionan la canibalización, y cómo, a veces, la utilizan a su favor.

  1. Apple: Cada vez que Apple lanza un nuevo modelo de iPhone, las ventas de modelos anteriores tienden a disminuir. Sin embargo, Apple compensa esta pérdida al atraer nuevos clientes y fomentar la lealtad de los usuarios. Este fenómeno de canibalización es conocido, pero Apple ha logrado que sus nuevos productos atraigan tanto a nuevos clientes como a usuarios de competidores, lo que, a largo plazo, contribuye a un crecimiento sostenido.
  2. Procter & Gamble (P&G): P&G posee varias marcas en el mismo segmento de productos para el cuidado del cabello, como Pantene, Head & Shoulders y Herbal Essences. Aunque estos productos pueden competir entre sí, la empresa ha logrado gestionarlos de tal manera que la canibalización no afecta negativamente el rendimiento global. En lugar de esto, se enfocan en las diferenciaciones de cada marca para captar distintos nichos de consumidores, lo que les permite mantener su cuota de mercado y maximizar las ganancias.

Causas comunes de la canibalización

La canibalización puede ser el resultado de diversas causas, que a menudo se encuentran relacionadas con decisiones estratégicas de la empresa o cambios en el mercado.

  • Innovación o Diversificación: La introducción de productos innovadores o la diversificación de la oferta de productos pueden dar lugar a la canibalización si no se gestionan adecuadamente. Si los nuevos productos no están suficientemente diferenciados, es probable que consuman las ventas de los productos existentes.
  • Cambios en el comportamiento del consumidor: Las preferencias del consumidor pueden cambiar con el tiempo debido a factores como avances tecnológicos, modas o nuevos estilos de vida. Si una empresa no se adapta a estos cambios, su producto original puede volverse irrelevante frente a una nueva oferta que satisface mejor las necesidades del cliente.
  • Estrategias de marketing mal dirigidas: Si las campañas de marketing están mal orientadas, es posible que el nuevo producto atraiga a los mismos consumidores que ya compraban el producto original. Esto puede desviar la atención de los consumidores de los productos más establecidos, afectando negativamente las ventas de estos.
  • Competencia interna: La falta de diferenciación entre productos dentro del mismo portafolio es una de las principales causas de la canibalización. Cuando los productos de la misma empresa compiten entre sí, es importante que se posicionen adecuadamente para evitar que el crecimiento de uno afecte el rendimiento de otro.

¿Cómo evitar la canibalización?

Aunque la canibalización puede ser inevitable en algunos casos, existen estrategias para minimizar sus efectos negativos:

  1. Pruebas y medición: Antes de lanzar un nuevo producto, es importante realizar pruebas de mercado y medir las señales de canibalización. Esto incluye realizar estudios sobre la aceptación del nuevo producto y cómo podría afectar a los productos existentes.
  2. Lanzamientos de productos premium: Una forma efectiva de evitar la canibalización es introducir productos de gama alta o premium que se dirijan a un segmento diferente de consumidores. Esto permite abrir nuevos mercados sin afectar las ventas de los productos existentes.
  3. Diferenciación de productos: Asegúrate de que los nuevos productos tengan características claras que los diferencien de los productos ya existentes en el portafolio. Esto puede incluir mejoras tecnológicas, precios más competitivos o características exclusivas.
  4. Análisis de la competencia: Estudia cómo los competidores posicionan sus productos similares y cómo puedes posicionar el tuyo de manera única para evitar canibalización entre productos del mismo portafolio.

En resumen, la canibalización es un fenómeno común en marketing, especialmente en empresas con productos diversificados. Si bien puede tener efectos negativos si no se gestiona correctamente, también puede ser una estrategia de crecimiento si se maneja adecuadamente. Con una correcta estrategia de segmentación, posicionamiento y diferenciación, las empresas pueden aprovechar la canibalización para mantenerse competitivas y continuar creciendo, sin perder cuota de mercado frente a la competencia.

 

Entrada siguiente
Base de datos de empresas extranjeras
Entrada anterior
Desafíos del marketing directo con bases de datos y cómo superarlos